Main logo

Crónica catalapurèpetxa VIII: ¿Qué es la violencia de género?

Es momento de reivindicar el papel de las mujeres científicas. | Elvira García Mora

Por
Escrito en OPINIÓN el

Desde hace pocos años he ido encontrando pequeñas partes de lo que ahora sé, es una respuesta demasiado larga acerca de qué es la violencia de género. Ha sido un proceso lento de aprendizaje significativo. Aún recuerdo mi primer hallazgo: un rótulo en el muro de la oficina de mi tutor de tesis. Por consiguiente, me di cuenta que me encontraba en un lugar seguro donde podría desarrollar mi trabajo de investigación sin preocuparme por aspectos ajenos a los académicos. Parece un pequeño detalle, no lo es. 

En episodios ininterrumpidos y continuos, los medios de comunicación catalanes me fueron "enseñando" poco a poco todo lo que es violencia contra las mujeres. Ya tenía claro algún aspecto, pero me di cuenta de lo importante que es educar a las niñas y los niños para que puedan reconocer todas las situaciones de carácter violento. Hace pocos meses que me encontré por primera vez con la campaña "no más Matildas". Con este movimiento, una asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas quieren reivindicar el papel de las mujeres científicas y, a la vez, promover los estudios de ingeniería y ciencias entre las adolescentes. Su insignia es Matilda Joslyn Gage, luchadora norteamericana del derecho al sufragio femenino. Cuya trayectoria inspiró a la historiadora Margaret W. Rossiter para denunciar la discriminación que sufren las mujeres científicas, quienes reciben menos apoyo y galardones por sus tareas de investigación en comparación con hombres con un currículum similar. Entonces nació el término: “efecto Matilda”. Muy bien, es importantísimo tener los conocimientos, sin embargo, tenemos que hacer reflexiones bien profundas para visualizar estas actuaciones donde se desea invisibilizar a las mujeres. En Catalunya lo aprendí.

Pasaron meses desde aquel evento. Hoy, repasando mi aplicación de fotos (que frecuentemente me alerta de borrar archivos por falta de espacio) me he encontrado con cuatro escasas imágenes de mi titulación como ingeniera mecánica. Entonces, me he transportado a ese día. En el pequeño auditorio de la facultad estábamos mi madre, mi hermana, su marido, mi sobrino y su perro chihuahua (quienes hicieron el viaje desde otro estado sólo para estar allí en ese momento importante de mi vida). Por parte de la facultad nos recibió sólo un profesor quien con algo de tristeza dirigió un mensaje breve donde explicaba que le hubiera gustado haber hecho al menos un pequeño acto por tratarse de una titulación honorífica por las altas notas alcanzadas los cinco años de la ingeniería. A estas alturas, 15 años después, es que tomo conciencia de que se despreció que en aquel casi escondido momento se hacía historia: por primera vez, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, una mujer se convertía en ingeniero mecánico por mérito académico sin haber escrito una tesis. Además de la falta de interés de las autoridades universitarias michoacana (y por ende mexicanas), un profesor me dijo de mala manera: “lo que te hace ingeniero es la tesis”. Hoy, lo repito alto y claro, porque aunque se quiera ocultar o minimizar: soy y seré la primera mujer catalana con titulación honorífica por mérito académico de la licenciatura en Ingeniería Mecánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de México. 

¡Jiuakuarhikua (“grito”, en purépecha), crida (“grita”, en catalán) que no nos callarán!

Breve aclaración: las crónicas catalano-purépechas son una secuencia de relatos de experiencias y reflexiones vívidos en primera persona que comparto para tratar de explicar cómo veo México como mexicana residente en Cataluña. El eje de estos Escritos son la lengua y cultura tanto catalanas como purépechas, esta última para hacerme presente a mí mismo mi tierra: Michoacán, "Lugar junto al agua" en purépecha (INAFED, 2018).