Main logo

En riesgo, cédula profesional de egresados de las Universidades de AMLO

Durante su primer año de operación, el Programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García reportó varias irregularidades

Escrito en NACIÓN el

Distintas escuelas pertenecientes al Programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) impulsado por el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador presentan rezagos en el diseño de sus programas además de incumplir con el 82.5% de los requisitos básicos tomados en cuenta en un diagnóstico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para el proceso de aprobación presupuestal.

(AMLO presidió la reapertura de la Escuela Normal Luis Villarreal “El Mexe”, diciembre de 2018)

 

Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) señala que de una muestra de 30 de los 100 planteles integrados en el UBBJG “no se identificaron elementos mínimos básicos para delinear el diseño de la intervención y someterla a un proceso de aprobación presupuestal (aun cuando ya se encuentra en operación)”. 

En este sentido se apunta que del total de los elementos valorados, en apego con la metodología del Coneval -utilizado durante el primer año de operación de un nuevo programa-, el UBBJG brinda información sólo para 5 de 16 elementos evaluados. Por otra parte, 11 presentan rezagos, es decir necesidades de mejora, con avance limitado, o sin avance. 

Así, los resultados de la metodología del Coneval apuntan que el Programa “presenta deficiencias sustanciales en su diseño, cumpliendo solamente con 17.5% de los elementos requeridos”. 

Entre las irregularidades se precisa que:

-El plantel comenzó su primer año de operación sin contar con un documento que presentara las características básicas de su diseño y describiera sus principales procesos operativos, como reglas de operación.

-Las UBBJG no cuentan con un documento diagnóstico (al menos público) que abunde sobre la problemática que aborda, en particular, sobre el perfil y cuantificación de la población que padece la problemática. 

-En la información pública no se identifica datos respecto a la cuantificación de la población potencial y objetivo del Programa. Una estimación propia sugiere que podría existir una sobreestimación de los logros del Programa. 

-Se desconoce si el Programa cuenta con una estrategia de cobertura de mediano y largo plazo.

-Se desconoce cuál es el mecanismo o los criterios empleados para la selección de estudiantes. Sumado a lo anterior, la información recopilada en la plataforma de inscripción recoge datos mínimos sobre los demandantes del servicio.

-Se identifica la falta del atributo de calidad en el monitoreo de los productos y acciones que realiza el Programa.

-No se localizó ninguna referencia a los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas del Programa.

CÉDULA PROFESIONAL

Ante ello, se encuentra en riesgo la calidad de la oferta educativa y la posibilidad de contar con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), con lo que se complicaría la obtención de la Cédula Profesional respectiva por parte de los egresados, así como el título profesional validado por la autoridad educativa del país.

El RVOE implica la revisión de 72 puntos, los cuales se dividen en seis rubros, los cuales son: características del plantel; servicios con los que cuenta; materiales de construcción, mobiliario y equipo; necesidades de reparación o mantenimiento del plantel; e infraestructura básica.

“El resultado principal es que ninguno de los 30 planteles evaluados cumple con los requisitos de oferta educativa para la obtención de un RVOE de Educación Superior de acuerdo con la normatividad vigente”. En promedio, los planteles visitados cubren el 46.2% de los requisitos verificados, lo que implicaría que los actuales alumnos de las UBBJG no podrán acreditar formalmente los estudios realizados a la fecha con fines de titulación oficialmente reconocida, o para la obtención de una cédula profesional.

OFERTA EDUCATIVA

Al respecto, la investigación acota que el gobierno de AMLO anunció que la oferta educativa estaría conformada por 36 programas educativos. Sin embargo, sólo se han dado a conocer 30 de ellos. Información oficial únicamente identifica un programa educativo por institución educativa, a excepción de una localidad de Michoacán, que cuenta con cuatro carreras.

También, la autoridad federal asentó que la definición de la oferta académica respondería a la vocación productiva de las comunidades, pero se desconoce si existe un análisis que sustente la oferta que actualmente presenta cada plantel.

Por otro lado, se pone de relieve que el nivel de ingresos económicos para personas de entre 22 y 30 años reportado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el INEGI, que cursan las carreras ofertadas por la UBBJG, es inferior en todos los casos al ingreso laboral promedio del mismo grupo de edad. 

En adición, la tasa de ocupación promedio de los profesionistas emanados de las UBBJG sería menor al promedio nacional (profesionistas de 22 a 30 años con Educación Superior terminada) en el 75% de las carreras ofrecidas.

MALA UBICACIÓN

Asimismo, MCCI destaca que todos los planteles visitados tienen sedes temporales que resultan inadecuadas para prestar servicios educativos de calidad. 

“Las ubicaciones actuales incluyen terrenos baldíos, unidades deportivas, salones municipales, oficinas de gobierno local, casas ejidales, bibliotecas municipales, locales comerciales, casas de la cultura, y en 16 casos, la UBBJG está alojada en una escuela primaria, secundaria, media superior, o en una institución de educación superior, lo cual viola el lineamiento de instalarse en localidades sin oferta educativa de dicho nivel”.

Otra característica con la que el Programa no ha cumplido es en la ubicación de los planteles dentro de localidades de alta y muy alta marginación, pues de los 100 planteles existentes, sólo el 38% se ubica en localidades con dichos niveles de marginación. 

“El 40% de la oferta educativa se ubica en localidades de baja o muy baja marginación, lo cual contraviene los lineamientos especificados”.

Adicionalmente, estudiantes de los planteles visitados por MCCI manifestaron que no han recibido apoyo para el desplazamiento hacia las universidades, el cual es una de las condiciones iniciales establecidas en el diseño del Programa.

Otro elemento con que se justifica la creación de las UBBJG es el proporcionar una oferta de educación superior en donde ésta es inexistente, como el no contar con alternativas a más de 50 Kilómetros de otra Universidad y a más de tres horas de distancia.

“Entre los 30 planteles visitados se encontró que en 18 casos (60%) existe una o más instituciones de educación superior públicas entre 1 y 20 kilómetros de distancia (en 12 casos incluso se encuentran a menos de 10 kilómetros), lo cual implica un tiempo de traslado de entre 4 y 29 minutos en transporte público. Del resto, 8 planteles cuentan con una institución de educación superior pública a una distancia de entre 20 y 50 kilómetros (con tiempo de traslado en transporte público entre 33 y 50 minutos), y 3 planteles cuentan con otra opción a menos de 60 kilómetros, con un máximo de 1 hora y 12 minutos de tiempo traslado requerido. Solamente se identificó un caso con una distancia mayor, de 81.2 kilómetros hacia otras opciones, aunque también en este caso se incumple el lineamiento, ya que se accede a dicha institución en un tiempo de traslado en transporte público de 1 hora”.

En tanto, se calcula que en 2019 alrededor del 23% de los jóvenes entre 18 y 22 años que habita en las localidades seleccionadas por las Universidades tendrá concluida la Educación Media Superior; cerca del 10% de la población que el gobierno se ha fijado como meta del programa. 

“Este bajo porcentaje tiene como consecuencia que el costo por alumno sea cuantioso. El hallazgo lleva a valorar otros modelos de expansión, especialmente, aquéllos basados en la ampliación o uso de la capacidad instalada”.

A lo que se suma que la razón de profesores por alumno es alta y heterogénea en los planteles visitados. Proporción que va de 4.4 a 90, con un promedio de 31.5 estudiantes por docente. Son 4 los planteles que tienen 50 o más alumnos por docente.

Bajo este tenor, el documento señala que en 8 planteles visitados no fue posible obtener el número de profesores con los que se cuenta por la negativa de los responsables a ofrecer información. 

“De los 22 casos en que pudo documentarse esta dimensión, se encontró un plantel con un solo docente, dos casos con dos docentes, 6 casos con 3 y 4 docentes, respectivamente, y  casos con 5. Solamente se identificaron 3 casos con más de 5 docentes”.

TRANSPARENCIA 

En este rubro, se destaca que en la mayoría de las localidades visitadas, los pobladores no conocen la existencia de las UBBJG. “El Programa tiene insuficiencias importantes de difusión y transparencia”, se lee. 

Además, ni el OCUBBJG ni el CREFAL (instituciones encargadas del diseño y de la implementación del Programa) están disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia de datos, a pesar de ser sujetos obligados. 

 

(diego joaquín)