Main logo

En México urge un frente común contra las violencias hacia las mujeres

Carla Humphrey (INE) Blanca Lilia Ibarra (INAI) y Leticia Bonifaz (ONU) coinciden en la mesa de análisis El Heraldo - La Silla Rota

Escrito en NACIÓN el

La sociedad mexicana necesita construir un frente común contra la violencia de género en todos los ámbitos, públicos y privados, con el fin de erradicar las brechas y desigualdades que desfavorecen a las mujeres y que se reflejan en casos que van desde los feminicidios hasta la inconformidad ante el acuerdo de paridad para contender por cargos como las 15 gubernaturas que se definirán en las elecciones de 2021 , coinciden expertas consultadas por La Silla Rota. 

Para Carla Humphrey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) es necesario “hacer un frente en contra de la violencia, denunciar, conocer cuál es el marco jurídico, a que autoridades acudir”, así como tener redes de apoyo a las mujeres violentadas, expone para la mesa de análisis El Heraldo de México - La Silla Rota, de este jueves 12 de noviembre.  

“La violencia no solamente es física, es económica, psicológica, sexual. Hay muchos tipos”, agrega. 

En este sentido, Blanca Lilia Ibarra, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), asegura que este frente común permitiría tener una sociedad más justa y democrática.

Leticia Bonifaz, jurista recién electa para integrarse como experta en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas, considera que el tema de representación política por parte de las mujeres, “al final impacta dentro de las políticas públicas” y al momento de incidir “en la paridad en la representación, de inmediato se empiezan a ver cambios en las políticas públicas, cambios en el acceso de justicia (...) es un derecho que abre muchos otros derechos”.

(Carla Humphrey, consejera del INE)

DESIGUALDAD REPRESENTATIVA

La mayoría de las juntas de gobierno o consejos generales de los órganos constitucionalmente autónomos, cuentan con una mayor participación de hombres que de mujeres, según un estudio de Mario Focil, experto en temas de administración pública, por lo que las impugnaciones por parte del Senado en contra de la resolución de paridad del género emitida por el INE respecto a las gubernaturas en juego el próximo año, “son malas noticias”, de acuerdo con la consejera Humphrey.

“Sobre todo por una razón: porque siempre se escudan en el resquicio legal para no cumplir con una demanda ciudadana y con algo que nos pertenece, somos más del 50% del país y siempre es un discurso que les queda bien para afuera, cuando están en conferencia, o participan en tribuna, etcétera, pero hacia adentro, que los partidos políticos acepten este tipo de situaciones es casi imposible”, expone.

La comisionada Ibarra asegura que “hay una deuda histórica para garantizar la participación de las mujeres” y que con la decisión del INE de que al menos 7 de las 15 gubernaturas que se elegirán en los comicios del 2021 sean ocupadas por mujeres, se marca un precedente histórico. 

Se trata, asegura, de “un tema central y de vital importancia que no puede frenarse más ni puede detenerse, no solo para las mujeres sino para la democracia de este país.

“Está en manos de quienes tienen estas responsabilidades desde otros poderes de la Unión, hacer esta validación no solamente de lo que está considerado en el marco legal sino de lo que la sociedad está exigiendo y a gritos se está pidiendo, que es el que queremos una sociedad más equitativa, más justa y más incluyente”, dijo Blanca Lilia Ibarra. 

Leticia Bonifaz, por su parte, considera que dentro del contexto mundial, “México no está tan mal, digamos que somos los de media tabla (...) logramos la paridad en el poder legislativo y eso no es poca cosa, pero sí tenemos las ausencias, particularmente en las gubernaturas”.

“La resistencia sigue y el trabajo que se tiene que hacer es cómo romper esas resistencias y es parte de lo que hoy está sucediendo en nuestro país”, agregó.

La representante de México ante la ONU, asegura que “aparentemente las mujeres tienen las mismas oportunidades (para alcanzar altos puestos, por ejemplo dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), pero en los hechos el rol que se juegan en el ámbito privado, es definitivo para el tema del techo de cristal”. 

“Una mujer tiene que resolver una serie de cuestiones en casa y después ponerse a estudiar (para ser jueza o magistrada) y eso va generando las desventajas para las mujeres que no siempre son visibles y que impactan en el techo de cristal”. 

(Leticia Bonifaz, representante de México en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU)

RECORTES PRESUPUESTARIOS A PROGRAMAS PARA LAS MUJERES

En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021, se observa que programas para la atencion y prevencion de la violencia contra las mujeres sufren recortes. De 6 mil millones de pesos pasó a 2.2 mil mdp, es decir, se perdieron casi dos terceras partes de los recursos. 

Se observa, además, una reducción de presupuesto a la Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres); el Instituto Nacional de las Mujeres, y de la Fiscalia Espeicalizada para la Atención de Delitos contra las Mujeres y Trata de Personas. Caída que ronda el 17% respecto al año 2018. 

Ello, expone Carla Humphrey, “nos sitúan años atrás”. “Es necesario invertir recursos para combatir la violencia de género”, pues “la prioridad es salvar la vida de las ciudadanas y los ciudadanos y la vida de las mujeres en este país, que sean libres, independientes y garantizar las condiciones mínimas de vida”.

“Los recortes no hacen más que entender que tenemos que actuar todas la autoridades juntas, porque si no, no vamos a poder combatir la violencia de género”, detalla.

Para Bonifaz, se necesitan tres puntos fundamentales: decisión política, una traducción jurídica y recursos que garanticen las garantías de las mujeres.

La comisionada Ibarra, en tanto, asegura que “el estado mexicano tiene la obligación de garantizar las políticas públicas para prevenir y, naturalmente, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer”.

“Se requiere que no solamente se traduzca en recursos sino en voluntad política y en decisiones políticas que impacten y muestren el compromiso del estado pero también de la sociedad civil para revertir la situación desfavorable de las mujeres”. 

(Blanca Lilia Ibarra, comisionada del INAI)

“La participación política de las mujeres está subrepresentada y debemos trabajar en la observación y aplicación de los objetivos de la agenda 2030”, agrega.

PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA

La comisionada del INAI expone que superar la violencia feminicida comprende una serie de acciones que debemos emprender tanto como sociedad como autoridad. 

“Una de ellas debe de ser el seguir impulsando el conocimiento de los derechos. El acceso a la información pública permite generar conocimiento y permite ser la llave para abrir otros derechos”, expuso.

Se requiere “que las mujeres realmente tengan mayor visibilidad y espacios de inserción en la agenda nacional, juzgar a los culpables de violencia contra las mujeres y las niñas para poner fin a la impunidad, también conlleva la cultura de la denuncia, contar con una justucia más accesible para mujeres y niñas víctimas de violencia, adoptar medidas para la prevención, para la atención y sanción de conductas de abuso y hostigamiento sexual”.

Lamenta que sigan trasladándose a las generaciones más jóvenes “una serie de estereotipos de la mujer que hoy no corresponden a las necesidades sociales”. 

“Como país, necesitamos políticas públicas que funcionen y si sabemos que alguna no funciona, cambiarla, tenemos que estar implementando mayores acciones que permitan proteger a las mujeres en general, en cualquier ámbito que se desarrollen”, agregó la consejera Humphrey.

(djh)