La ingeniería continúa siendo una de las profesiones en las que predominan los hombres, la planeación y construcción de infraestructura pública en México también ha sido realizada por varones en su gran mayoría.

No obstante, gran parte del conocimiento que existe en las diferentes ramas de la ingeniería ha sido producto del trabajo, la investigación, las ideas y la experiencia de muchas mujeres, quienes desde los 20’s incursionaron profesionalmente en la ingeniería.

La primera mujer que ingresó a la carrera de Ingeniería en México y obtuvo un título universitario de esta profesión lo hizo más de 100 años después de que se creara la Escuela Nacional de Ingenieros, ahora Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Fue a partir de 1920 cuando las mujeres pudieron convertirse en alumnas y luego en profesoras e investigadoras. A continuación te presentamos una lista de mujeres que fueron las pioneras en México:

1.- Concepción Mendizábal Mendoza

Concepción Mendizábal fue la primera mujer en México que se graduó de la carrera de Ingeniería Civil. Ingresó a la Escuela Nacional de Ingeniería en 1926 y se tituló en 1930. Ella abrió paso a las mujeres mexicanas en la ingeniería. Después de ella, otra decena de mujeres estudió Ingeniería, pero no existe un amplio registro de su ejercicio profesional.

Fotografía tomada de internet.

LEE: Mujeres que lucharon por el voto femenino en México

2.- Josefa Cuevas de Sansores

Josefa Cuevas fue la primera ingeniera geóloga en México. Realizó sus estudios en la ENI de la UNAM, presentó su examen profesional en 1950, pero desde 1946 ya trabajaba en la Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos como ayudante de paleontólogo.

En 1949 se hizo cargo del Laboratorio de Paleontología, desde donde estudió las formaciones geológicas. Analizó muestras de geología superficial y también del subsuelo. Después de varios ascensos alcanzó la jefatura de Paleontología de la Zona Sur y Norte.

En 1969 se incorporó al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como jefa del Departamento de Micropaleontología del Terciario, desde donde analizó todas las muestras sedimentarias del país para conocer más sobre la microfauna y la estratigrafía de México.

Fotografía tomada de internet.

LEE: Escritoras que tuvieron que firmar con un pseudónimo

3.- Ángela Alessio Robles

Se tituló como Ingeniera Civil en 1943. Estudió una maestría en Ciencias en Planificación y Habitación en la Universidad de Columbia, Nueva York, en 1946, y se convirtió en profesora de matemáticas en la Escuela Nacional Preparatoria, en México.

Fue la primera mujer cuyo trabajo se destacó en el sector público. En 1948 ingresó al entonces llamado Departamento del Distrito Federal, hoy gobierno de la Ciudad de México, y fue Directora General de Planificación, Presidenta de Planificación del DF y Directora del “Plan para el Desarrollo Urbano” del D.F.

Fotografía tomada de internet.

LEE: Las mujeres insurgentes que hicieron posible la independencia mexicana

4.- Enriqueta García Amaro

Ella fue la primera Ingeniería Topográfica en México. Se tituló en 1948 de la ENI como la mejor pasante de su generación. Durante los primeros años de su profesión se dedicó a la práctica de la fotogrametría aérea y a la cartografía.

En 1950 ganó la beca Witbeck y viajó a la Universidad de Wisconsin, donde decidió investigar la climatología. Sus trabajos han contribuido a comprender las causas de la variación ambiental del país, entender los aspectos climáticos que rigen el territorio mexicano y a reconocer la importancia de la interacción de las disciplinas científicas.

Fotografía tomada de internet.

5.- California Odha Zertuche Díaz

California se graduó como ingeniera civil en 1954 en la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM. Fue la principal promotora para instalar la infraestructura pluvial de Ensenada, pero también fue maestra fundadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), creada en 1957, y de la Escuela de Ciencias Marinas, fundada en 1960. Además, fundó la primera Asociación de Mujeres Profesionistas del estado y la Cruz Roja local.

Con información de: La Crítica

INUD