Main logo

Jóvenes, los que más desaparecen en México

Uno de cada tres desaparecidos son jóvenes y la mayoría de las víctimas desaparecieron a partir del 2007 con el inicio de la llamada guerra contra el narco

Escrito en NACIÓN el

En México los que más desaparecen son jóvenes, casos como los 43 normalistas de Ayotzinapa o los tres estudiantes de cine de Tonalá son casos que lo demuestran.

Así como los datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

LEE ADEMÁS: CJNG: Los 5 casos de violencia que conmocionaron México

En el país hay oficialmente 35 mil 417 personas desaparecidas de los cuales 12 mil 523 son jóvenes menores de 24 años.

Es decir, del total de desaparecidos, el 35% son personas entre los 0 y los 24 años. Prácticamente uno de cada tres casos de desaparición son jóvenes.

El rango de edad que registra más desaparecidos de acuerdo con el SESNSP son los de 15 a 19 años con 5 mil 146 casos.

El 98% de las personas extraviadas desaparecieron a partir del 2007, año en el que comenzó la llamada guerra contra el narcotráfico.

Los estados con más desaparecidos son Tamaulipas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Sinaloa.

TAMBIÉN LEE: QBA, el rapero que presuntamente disolvió en ácido a estudiantes de Jalisco

En tanto, el año con más casos de desaparecidos fue el 2017, calificado como el año más violento del que se tenga registro. En materia de extraviados, le siguen 2016 y 2011.

Por su parte, el primer mes del año registró ya 337 desaparecidos.

Datos inexactos de desaparecidos: ONC

Pese a estos datos, contradictoriamente en México no hay una cifra real del número de ciudadanos desaparecidos.

El informe “El Registro estadístico de la Desaparición: ¿Delito o circunstancia?”, del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), evidencia las deficiencias de las autoridades en materia de desapariciones.

El ONC detalla que el estatus de los registros de personas desaparecidas no son óptimos, calificando la respuesta del Estado como “lenta, improvisada y poco transparente”.

“Tras 10 años de altos índices delictivos y violaciones a derechos humanos, aún no hemos logrado construir un registro confiable de desaparecidos que permita identificar las causas del problema, analizar sus tendencias y definir líneas de acción claras, coherentes y evaluables"

El ONC califica al RNPED como un registro que no ha logrado dimensionar la incidencia de este delito en nuestro país.

La organización no gubernamental acusa al recopilado estadístico de disperso, falto de claridad y carente de estructura.

PODRÍA INTERESARTE: El crimen organizado, el intruso de las elecciones

El registro de desaparecidos del SESNSP se alimenta de la información de las procuradurías y fiscalías estatales así como de la federal.

Al respecto, el informe señala que los gobiernos estatales carecen de validación en las cédulas de identificación, por ejemplo, se encontraron varios casos en los cuales la información de la persona desaparecida no correspondía con la fotografía publicada.

“¿Cómo se puede avanzar en la búsqueda y localización de una persona si las instituciones gubernamentales no publican datos validados y verificados en los registros de difusión?”

El ONC asegura que los datos están desactualizados y desatendidos, pues en los registros oficiales coexisten casos de personas que permanecen ausentes con aquellas que ya fueron localizadas con o sin vida.

El informe reclama a las autoridades su insistencia en sólo tener datos al respecto y no en ver a las víctimas como personas que tienen familia y amigos que los buscan.

“La meta no debería ser el de conseguir el número exacto de desapariciones […]. El punto focal del registro son los usuarios. En este caso, los usuarios más importante son aquellas personas que tienen a un ser querido desaparecido”

El fracaso del gobierno mexicano en combatir las desapariciones en el país se ve reflejado, asegura el ONC, en las diversas asociaciones y colectivos que han tratado de combatir la problemática con sus propios medios y de esta forma, generar datos y protocolos que contribuyan en la búsqueda de personas e investigación de los casos.