Main logo

Sobreviven en León 16 pacientes de La Castañeda, el "Manicomio del Infierno"

Son 14 hombres y dos mujeres esquizofrénicos que ven al personal médico del Hospital Psiquiátrico de San Pedro del Monte como su única familia

Por
Escrito en GUANAJUATO el

Guanajuato-. Hay 16 enfermos mentales que fueron trasladados del Manicomio General La Castañeda, de la Ciudad de México, al Hospital Psiquiátrico de San Pedro del Monte, en León. Son 14 hombres y dos mujeres con diversos padecimientos crónicos como esquizofrenia.

 

Su única familia es el personal médico del hospital. Los pacientes salen a distraerse una vez al mes y entre ellos se conocen porque han pasado su vida juntos. Dejaron el manicomio en 1970, época en la que el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz y mandó demoler el manicomio, dejando solo la fachada principal.  

La doctora en Psiquiatría Infantil Ana Bertha Meza, directora general del Hospital Psiquiátrico de San Pedro del Monte, contó a La Silla Rota que actualmente ahí residen 16 pacientes de La Castañeda, de 3 mil que recibieron cuando el Manicomio de la Ciudad de México fue destruido. 

La mayoría de estos enfermos padecen esquizofrenia y llevan un tratamiento de larga estancia, es decir, ya viven ahí y permanecen en una sala diferente a la de los pacientes agudos, que son los que llevan un tratamiento ambulante, desde tres días hasta un mes, son los que van y regresan a sus casas. 

 

Los pacientes son residentes de la Ciudad de México y de otros estados de la República. Cuando cerraron el Manicomio, la alternativa más viable fue enviarlos al hospital ubicado a la salida a San Francisco del Rincón, en el bulevar San Pedro del Monte, que fue el Primer Modelo de Rehabilitación en México, de ese entonces. 

LA SINIESTRA HISTORIA DE LA CASTAÑEDA 

Tras su inauguración el Manicomio General La Castañeda llegó a albergar hasta 60 mil enfermos mentales en el pueblo de Mixcoac, en la Ciudad de México. El expresidente Porfirio Díaz encomendó a su hijo el ingeniero Porfirio Díaz, la creación de este manicomio, quien basó su diseño en el hospital psiquiátrico Charenton en París, de acuerdo con la revista Muy Interesante. 

El hospital se ganó la fama de un lugar siniestro por las prácticas y castigos que se ejercían a los enfermos mentales. Entre sus métodos de tratamiento aplicaban baños de agua helada a los pacientes que se "rebelaban". También se denunciaron condiciones de insalubridad y hacinamiento. Los periodistas de aquella época se infiltraban para conocer la operación en el lugar. El artista José Luis Cuevas mostró en dibujos como aplicaban descargas eléctricas a los pacientes. 

En 1930, el hospital ya no pedía un certificado de enfermedad mental a los pacientes, lo que permitió el libre acceso a cualquier persona, como convictos peligrosos, indigentes o gente que no tenían donde vivir. 

La Castañeda se dividía en seis pabellones que clasificaban el padecimiento de cada uno de los internos, así como su gravedad. 

LOS DISTINGUIDOS

Alojaban a enfermos de familias pudientes

DE OBSERVACIÓN

Indigentes, pensionistas de segunda y tercera clase, alcohólicos y adictos al consumo de drogas

PACIENTES PELIGROSOS

En este pabellón refugiaban a los pacientes más peligrosos, que habían llegado por una condena

LOS EPILÉPTICOS

Los pacientes que padecían epilepsia

PABELLÓN DE LOS IMBÉCILES

De esta forma llamaron al lugar donde mantenían a mujeres y hombres con un retraso mental, condiciones de autismo o síndrome de Down 

PACIENTES INFECCIOSOS

Las mujeres prostitutas, los enfermos de sífilis, lepra o tuberculosis se mantenían en este pasillo, clasificado como el de los infecciosos

CÓMO VIVEN EN EL PSIQUIÁTRICO DE SAN PEDRO

En el Hospital Psiquiátrico de San Pedro del Monte no hay acceso a las salas donde mantienen a los 16 pacientes de La Castañeda. Viven en una sala escondida al fondo de la ex hacienda, para llegar hay que pasar por muchas puertas. Entre las razones principales para no permitir verlos es el respeto a su privacidad, también la estigmatización que hay hacia los enfermos mentales. 

Los pacientes sufren de diversos diagnósticos psiquiátricos, pero todos son crónicos. El que prevalece es la esquizofrenia, un trastorno mental grave en el que las personas interpretan la realidad de forma anormal. Es común que sufran alucinaciones, delirios, y trastornos graves del pensamiento y el comportamiento. 

Su tratamiento incluye electroterapia (electrochoques), medicamento, así como actividades recreativas de cultura, arte, deporte, manualidades y actividades pedagógicas, estas se realizan cuando los pacientes están en un periodo estable de su salud mental, detalló la directora Bertha Meza.